Mujeres científicas

La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia  en el colegio es sinónimo de disfrutar de actividades científicas para todos. Este año los alumnos de 4.º ESO se han distribuido en grupos para realizar un trabajo de investigación sobre una mujer científica y exponerlo a los alumnos de primaria en forma de taller.  Estos talleres sirven para visibilizar el trabajo de las mujeres que se han dedicado a diferentes áreas científicas. Conocerán a vulcanólogas, paleontólogas,  biólogas, químicas y astrónomas, creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales.

Williamina Fleming nació el 15 de mayo de 1857 en Reino Unido y murió el 21 de mayo de 1911 en Boston. Fue una astrónoma de origen británico y trabajó como empleada del hogar en la casa de Edward Charles, un famoso profesor de astronomía . En 1881 descubrió 59 nebulosas gaseosas,310 estrellas variables y 10 novas. También estableció estándares fotográficos de magnitud usados para medir el brillo de las estrellas variables. En 1907 publicó un listado que contenía 222 estrellas variables que ella misma había descubierto  y en 1907 se puso a estudiar el primer resto de estrella en poca masa o enana blanca, por la que se le atribuye  mucho mérito.

A la edad de 20 años, se casó con James Orr Fleming y al año siguiente se trasladaron a Estados Unidos. Cuando quedó embarazada de su hijo Edward en 1879, su marido la abandonó, viéndose obligada a encontrar trabajo para poder mantenerse tanto ella como su hijo. Es importante destacar que Willamina Fleming tuvo que ser ama de casa para poder ganar un sueldo y aquello supuso un golpe para su orgullo, porque ella antes era profesora. Lo que ella no sabía es que este fue el primer paso de una exitosa carrera como astrónoma que la llevaría a catalogar más de 10.000 estrellas. Uno de sus mayores hitos fue el hallazgo de la nebulosa Cabeza de Caballo en la constelación de Orión en 1888.

Agnes Pockels, nombre completo Agnes Luise Wilhelmine Pockels,  nació en Venecia, el 14 de febrero de 1862. Falleció el 21 de noviembre de 1935 en Brunswick, a los 73 años. Ella era ama de casa hasta que se consiguió graduarse en la carrera de física y química. Mientras Agnes fregaba los platos, descubrió la influencia de las impurezas de la tensión superficial de los líquidos y también desarrolló la cubeta de pockels, que se utilizaba para medir la tensión. Su gran problema fue el acceso a la universidad, ya que esta estaba prohibida para las mujeres.

Margarita Salas, 1938-2019, ayudó a leer el ADN. Fue bioquímica y trajo la biología molecular a España. Descubrió la enzima polimerasa. Algunos de sus trabajos no fueron reconocidos por ser mujer.

Katia Krafft  y su marido, el vulcanólogo Maurice Krafft, fueron pioneros en fotografiar y filmar volcanes. Nació en 1942 y murió durante la erupción del Monte Unzen en Japón, en 1991, porque fue atrapada por un flujo piroclástico. Estudió en la Universidad de Estrasburgo, donde se especializó en física y geoquímica. Su primer trabajo de vulcanología sobre sitios activos fue premiado por la Fundación de  Vocation en 1969. Gracias a sus reportajes gráficos, ayudaron en algunas ocasiones a las autoridades locales a convencer a la población de la necesidad de evacuar algunas zonas. Maurice es famoso por decir en el vídeo justo el día antes de su muerte que: «Nunca tengo miedo, porque he visto tantas erupciones en 23 años que aunque mañana muriera, no me importaría».

Nieves López Martínez fue una paleontóloga española especializada en el registro fósil de vertebrados y una de las responsables de la modernización de los estudios paleontológicos en España.​Nació el 5 de febrero de 1949 en Burgos. Falleció el 15 de diciembre de 2010.

Nieves López Martínez dedujo cómo los mamíferos pequeños están adaptados específicamente al ambiente en el que se encuentran. A través de aquí, se puede deducir la cadena trófica, el clima, la cantidad de alimentos y el tipo. Ella estudió primero a conejos y liebres que estuvieron en el  Cenozoico en la península ibérica. A su vez, también se sacó la carrera de biología lo que facilitó aún más su descubrimiento. La llamaban la paleontóloga de los pequeños fósiles. Durante años lideró el proyecto de excavación de Somosaguas, que ha constituido una experiencia pedagógica novedosa y única en el ámbito de la Paleontología española. Uno de los pocos problemas que tuvo fue que le negaron poder hacer un campus en una universidad por falta de dinero.

Algunas curiosidades :

Su madre quería que no fuese paleontóloga porque no daba salidas pero al final pudo cumplir su sueño de serlo.

Después de mucho tiempo un día de pequeña ya se encontró su primer fósil que luego la ayudó a seguir con su sueño desde muy pequeña.

#DiadelaMujerylaNiñaenlaCiencia

#Delapalabradecuarto #Magdalenablog