Últimas Noticias

Sorrolla

Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia 27/02/1.863 – Cercedilla 10/08/1923) Fue conocido como el pintor de la luz, pues consiguió plasmar en sus cuadros la luz del sol del litoral levantino a través de escenas de playa y pesca. A los 15 años ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Valencia y dos años más tarde viajó a Madrid, donde estudió la pintura de Velázquez y de Ribera. En 1885, gracias a su cuadro titulado “El palleter” obtuvo una beca de la Diputación para ir a estudiar a Roma, donde residió durante cuatro años. Pasó varias veces por París dónde conoció de cerca el “impresionismo”. Al regresar a España se instaló en Madrid y vio cómo su fama y su prestigio aumentaban día a día. Sus obras más importantes las ejecutó en Jávea (Alicante) dónde pasaba sus veranos. Entre ellas destacan, Niños en el mar, Paseo al borde del mar, El baño del caballo. En Madrid realizó numerosos retratos de personajes de la realeza y de la aristocracia como el rey Alfonso XIII, Castelar, Vicente Blasco Ibáñez y también de amigos y familiares. En 1.911 firma un contrato con The Hispanic Society of America de Nueva York para realizar 14 murales conocidos como “Visión de España” en los que debía representar las diversas regiones

más

Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla 1599 – Madrid 1660), fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia. En su madurez, a partir de 1631, pintó grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas. Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.   Para ampliar la información, visita

más

Julio Romero de Torres

Julio Romero de Torres (1.874- 1.930) Nació y vivió  en el Museo de Bellas Artes de Córdoba del que su padre era  director . A la temprana edad de 10 años empieza su aprendizaje, siendo su padre su primer profesor del que heredó el gusto por el realismo que refleja por los bodegones y paisajes. Gracias a su afán por aprender ,vivió intensamente la vida cultural cordobesa, conociendo todos los movimientos artísticos de su época. Viaja a Madrid donde conoce figuras artísticas e intelectuales de la época. También visita Italia donde puede admirar a los sublimes artistas del Renacimiento, Francia e Inglaterra. Tras los viajes realizados, consigue afianzar su personalidad pictórica propia. Su obra se encuentra en el Museo Julio Romero de Torres, situado en la plaza del Potro , donde nació vivió y murió. Siendo sus obras más importantes :Naranjas y limones, La saeta, La consagración de la copla , Carmen, Musa gitana y por supuesto la chiquita piconera. Exposición de Julio Romero de Torres en la clase de 2º de Primaria (semana del 16 al 20 de febrero)  

más

Taller de Química: ¿Cómo se desarrollan los fármacos?

El próximo día 26 de febrero los alumnos de 4º de ESO y Bachillerato realizarán un taller de química, como parte del programa LABO Cosmocaixa. ¿Cómo se desarrollan los medicamentos? Esta actividad de experimentación permite al alumno familiarizarse con la investigación actual que se lleva a cabo en un laboratorio de química basado en la investigación de nuevos medicamentos. El taller se estructura en 3 etapas: Llevar a cabo una reacción química que consiste en hacer reaccionar la pirimidona con el nitrito de sodio. Aislar el producto mediante filtración al vacío. Caracterizar el producto obtenido mediante cromatografía de capa fina utilizando una lámpara de luz ultravioleta, para comprobar si se ha obtenido el producto esperado. Objetivos Acercar a los alumnos a la investigación biomédica más puntera. Reproducir una parte de un proyecto de investigación donde se integran contenidos curriculares de ciencia. Aplicar el método científico. Fomentar el valor del trabajo en equipo en un proyecto de investigación.

más

Consejos para aumentar la motivación en niños y adolescentes

La experiencia educativa nos enseña que es necesario y posible motivar a los niños y a los adolescentes para aprender más y mejor, que la motivación aflora como energía impulsora del gran dinamismo del aprendizaje si promovemos un modelo –lo más coherente posible– de actuaciones en la familia y en la escuela; si coordinamos deseos, refuerzos y facilitadores; si compartimos métodos, recursos y objetivos… y, especialmente, si confiamos en ellos y en su gran potencial. ¿Nacen los niños motivados para aprender de forma natural por su propio “diseño de serie” y por la interacción con su entorno? Si es así… ¿por qué los datos parecen indicar que los niños y los adolescentes de hoy están cada vez más desmotivados por aprender, especialmente, en sus estudios escolares? ¿Por qué crece el número de padres desesperados por la desmotivación y la dispersión de intereses o malos hábitos de sus hijos? ¿Por qué la sociedad se escandaliza tanto de los malos resultados de los informes PISA y, por el contrario, coopera tan poco cuando más necesitamos de ciudadanos competentes, capaces de aprender colectivamente para superar la crisis actual? Pero no nos perdamos por las ramas de los efectos y tratemos de volver a

más

El lóbulo frontal: el director ejecutivo del cerebro

Los dos mayores cambios en el cerebro adolescente pueden ser la consolidación de las funciones ejecutivas y el desarrollo del cerebro social. La toma de decisiones adecuadas requiere autocontrol, flexibilidad cognitiva, planificación o perseverancia. El lóbulo frontal es uno de los cuatro lóbulos de la corteza cerebral y constituye una región grande que está situada en la parte delantera del cerebro, justo detrás de la frente. Es el responsable de procesos cognitivos complejos, las llamadas funciones ejecutivas. Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que permiten el control conductual, es decir, posibilitan que podamos elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes. Según Elkhonon Goldberg, el lóbulo frontal es al cerebro lo que un director a una orquesta: coordina y dirige las otras estructuras neurales del cerebro en una acción concertada. La memoria de trabajo, el lenguaje, el movimiento o la autoconciencia dependen del lóbulo frontal, así como la originalidad y la creatividad (para innovar hace falta conocer, lo que indica la importancia de la memoria de trabajo). La región ejecutiva: la corteza prefrontal La parte anterior de la corteza frontal, la corteza prefrontal (ver figura 2), desempeña el papel decisivo en las funciones ejecutivas a través de la  integración de la información,

más

Prevención de accidentes de tráfico

Charla para los alumnos de 1º y 2º de ESO – Normativa de la Bicicleta Los alumnos de 1.º y 2.º de ESO han recibido hoy una charla sobre “Normativa de la bicicleta” dentro del programa de “Prevención de Accidentes de Tráfico” organizada por la Escuela de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Castellón e impartida por la Unidad Vial de la Policía Local de nuestra localidad. El objetivo de este programa es que el alumnado desarrolle las competencias básicas necesarias para alcanzar una movilidad eficaz y segura para todos. Enero 2015

más

Talleres de Orientación Profesional

El pasado 25 de noviembre, nuestros alumnos de Bachillerato fueron a conocer las instalaciones de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia.   Allí pudieron realizar diferentes talleres, relacionados con los grados que ofrece esta universidad. Entraron en la sala de anatomía, hicieron prácticas en el laboratorio de farmacia, conocieron el plató de televisión, realizaron un simulacro de juicio,.. y sobre todo, experimentaron el día a día de la vida universitaria. La excursión fue muy interesante para los alumnos.

más