¿Nunca os habéis preguntado cómo surgen algunos inventos?
La gran mayoría se encuentran justificados pero hay algunos otros que se descubren de manera casual e imprevista, cuando se trata de encontrar o conseguir algo diferente.
La serendipia, según la RAE, es un hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual.
El concepto de Serendipia procede de serendipity, un término inglés que acuñó el escritor y político británico Horace Walpole a mediados del siglo XVIII. Walpole se basó en un cuento persa que transcurre en la isla de Serendip (Ceilán, Sri Lanka), en el cual los príncipes lograban resolver diversos inconvenientes gracias a diferentes casualidades.
¿Conocías estas serendipias de la historia?
Uno de los ejemplos más importantes y conocidos de la serendipia es el descubrimiento de la penicilina,
realizada por Fleming de manera accidental. Este proceso duró cientos de horas.
Otro ejemplo muy conocido fue el descubrimiento de América, quizás el más importante de la historia. El 12 de Octubre de 1492 las tres carabelas españolas dirigidas por Cristóbal Colón llegaban al Nuevo Mundo.
El descubrimiento de la viagra es otro caso conocido de serendipia, La compañía biomédica Pfizer, trabajaba en un fármaco que relaja los vasos sanguíneos, Los resultados nunca fueron satisfactorios, y lo único que obtenían era que todos los voluntarios experimentaron erecciones, lo que derivó en el primer fármaco oral que solucionara los problemas de disfunción sexual entre varones.
El origen de la Coca Cola no era el de refrescar nuestras gargantas y hacernos sentir la chispa de la vida. En 1886, John S. Pemberton, un farmacéutico que ejercía en Atlanta (Estados Unidos), ideó un jarabe que combatiera los problemas de digestión y que además aportase un plus de energía. Pronto, la bebida se popularizó y su uso no se limitaba solo a los problemas digestivos.
El gas mostaza: durante la II Guerra Mundial, el gas mostaza que llevaban los barcos se liberó sobre el agua, lo que hizo que (por la explosión) muchos marineros tuvieron que tirarse al agua. La mayoría mostraron una disminución grande de glóbulos blancos en sangre, lo que supuso que actuase como una ayuda a que el tumor del cáncer deje de expandirse (aunque no sirvió como cura).
El daltonismo: la leyenda de cómo Dalton descubrió el daltonismo varía según las investigaciones y relatos. Unos aseguran que se dio cuenta de su incapacidad al no obtener los resultados deseados cuando mezclaba las probetas en su laboratorio . Otros sugieren que el científico británico se llevó una buena reprimenda de su madre al regalarle unas medias azules, que resultaron moradas, un color muy vinculado en la época a mujeres que ejercían la prostitución.
El Super glue: su descubrimiento se debe a las investigaciones llevadas a cabo por Harry Coover. El inventor y químico trabajaba en la fabricación de un plástico ópticamente transparente para fabricar gafas de sol que sirviese para las miras de los fusiles. El problema radica en que el cianoacrilato, que era la sustancia con la que trabajaba, poseía propiedades increíblemente pegajosas y se adhería a todo aquello que tocaba. Coover entendió que su verdadera utilidad era la de ser usado como pegamento. Y así fue como comercializó el super glue en 1958.
El Post-it: el doctor Spencer Silver trabajó mucho en ello, pero su utilidad no llegó a buen puerto ya que no tenía la potencia suficiente. Cayó en un cajón de sastre, hasta que Art Fry, otro empleado de la empresa donde trabajaba Spencer le buscó una utilidad. Fry cantaba en el coro y tenía la costumbre de señalar los salmos de los cánticos con trocitos de papel. Para su desesperación, estos rápidamente se caían, siendo una incomodidad. Fry recordó el invento de su compañero. 3M, empresa donde trabajaba Fry y Silver, patentó y comercializó el conocido Post-it en 1980.
Seguro que el futuro nos trae muchas más…
¿Quieres conocer la fábula de los tres príncipes? Pues, sigue leyendo.
LOS TRES PRÍNCIPES DE SERENDIP
El discípulo miró al maestro en la profundidad de la tarde.
– “Maestro, ¿es bueno para el sabio demostrar su inteligencia?”
– “A veces puede ser bueno y honorable permitir que los hombres te rindan honores.”
– “¿Sólo a veces?”
– “Otras puede acarrearle al sabio multitud de desgracias. Eso es lo que les sucedió a los tres Príncipes de Serendip, que utilizaron distraídamente su inteligencia. Habían sido educados por su padre, que era arquitecto del gran Shá de Persia, con los mejores profesores, y ahora se encaminaban en un viaje hacia la India para servir al Gran Mogol, del que habían oído su gran aprecio por el Islam y la sabiduría. Sin embargo, tuvieron un percance en su camino.”
– “¿Qué les pasó?”
– “Una tarde como esta, caminaban rumbo a la ciudad de Kandahar, cuando uno de ellos afirmó al ver unas huellas en el camino: “Por aquí ha pasado un camello tuerto del ojo derecho”.
– “¿Cómo pudo adivinar semejante cosa con tanta exactitud?”
– “Había observado que la hierba de la parte derecha del camino, la que daba al río, y por tanto la más atractiva, estaba intacta, mientras la de la parte izquierda, la que daba al monte y estaba más seca, estaba consumida. El camello no veía la hierba del río.”
– “¿Y los otros príncipes?”
– “El segundo, que era más sabio, dijo: “le falta un diente al camello.”
– “¿Cómo podía saberlo?”
– “La hierba arrancada mostraba pequeñas cantidades masticadas y abandonadas.”
– “¿Y el tercero?”
– “Era mucho más joven, pero aun más perspicaz, y, como es natural, en los hijos pequeños, más radical, al estar menos seguro de sí mismo. Dijo: “el camello está cojo de una de las dos patas de atrás. La izquierda, seguro”
– “¿Cómo lo sabía?”
– “Las huellas eran más débiles en este lado.”
– “¿Y ahí acabaron las averiguaciones?”
– “No. El mayor, picado en esta competencia, afirmó: “por mi puesto de Arquitecto Mayor del Reino que este camello llevaba una carga de mantequilla y miel.”
– “Pero, eso es imposible de adivinar.”
– “Se había fijado en que en un borde del camino había un grupo de hormigas que comía en un lado, y en el otro se había concentrado un verdadero enjambre de abejas, moscas y avispas.”
– “Se trata de un difícil reto para los otros dos hermanos.”
– “El segundo hermano bajó de su montura y avanzó unos pasos. Era el más mujeriego del grupo por lo que no es extraño que afirmara: “En el camello iba montada una mujer”. Y se puso rojo de excitación al pensar en el pequeño y grácil cuerpo de la joven, porque hacía días que habían salido de la ciudad de Djem y no habían visto ninguna mujer aún.”
– “¿Cómo pudo saberlo?”
– “Se había fijado en unas pequeñas huellas de pies sobre el barro del costado del río.”
– “¿Por qué había bajado? ¿Tenía sed?”
– “El tercer hermano, absolutamente herido en su orgullo de adolescente por la inteligencia de los dos mayores, afirmó: “Es una mujer que se encuentra embarazada, hermano. Tendrás que esperar un tiempo para cumplir tus deseos”.
– “Eso es aún más difícil de saber.”
– “Se había percatado que en un lado de la pendiente había orinado pero se había tenido que apoyar con sus dos manos porque le pesaba el cuerpo al agacharse.”
– “Los tres hermanos eran muy listos.”
– “Sin embargo, su sabiduría les trajo muchas desgracias.”
– “¿Por qué?”
– “Por su soberbia de jóvenes. Al acercarse a la ciudad, contemplaron un mercader que gritaba enloquecido. Había desaparecido uno de sus camellos y una de sus mujeres. Aunque estaba más triste por la pérdida de la carga que llevaba su animal, y echaba la culpa a su joven esposa que también había desaparecido.”
– “¿Era tuerto tu camello del ojo derecho?”, le dijo el hermano mayor.
– “Sí”, le dijo el mercader intrigado.
– “¿Le faltaba algún diente?”– “Era un poco viejo”, dijo rezongando, “ y se había peleado con un camello más joven.”
– “¿Estaba cojo de la pata izquierda trasera?”
– “Creo que sí, se le había clavado la punta de una estaca.”
– “Llevaba una carga de miel y mantequilla.”
– “Una preciosa carga, sí.”
– “Y una mujer.”
– “Muy descuidada por cierto, mi esposa.”
– “Qué estaba embarazada.”
– “Por eso se retrasaba continuamente con sus cosas. Y yo, pobre de mí, la dejé atrás un momento. ¿Dónde los habéis visto?”
– “No hemos visto jamás a tu camello ni a tu mujer”, buen hombre, le dijeron los tres príncipes riéndose alegremente.
El discípulo también rió.
– “Eran muy sabios.”
– “Sí, pero el buen mercader estaba muy irritado. Cuando los vecinos del mercado le dijeron que habían visto tres salteadores tras su camello y su mujer, los denunció.”
– “¡Pero, ellos tenían razón!”
– “Los perdió su soberbia juvenil. Habían señalado todas esas características del camello con tanta exactitud que ninguno les creyó cuando afirmaron no haber visto jamás al camello. Y se habían reído del mercader, había muchos testigos. Fueron llevados a la cárcel y condenados a muerte ya que en Kandahar el robo de camellos es el peor delito, más que el rapto de esposas.”
– “¡Qué triste destino para los sabios!”
– “La cosa no acabó tan mal. La esposa se había escapado, y pudo llegar antes de que los desventaran en la plaza pública, como era costumbre para castigar a los ladrones de camellos. El poderoso Emir de Kandahar se divirtió bastante con la historia y nombró ministros a los tres príncipes. Por cierto, que el segundo hermano se casó con la muchacha, que estaba bastante harta del mercader.”
– “La sabiduría tiene su premio.”
– “La casualidad los salvó y aprendieron a ser mucho más prudentes a la hora de manifestar su inteligencia ante los demás.”
Ahora ya sabes que muchos descubrimientos son por casualidad. Quién sabe si tú mismo, algún día, descubrirás algo por una serendipia.
Autores: Carlos, Sandra, Blanca, Ana y Javi
#serendipia
#delapalabradecuarto #magdalenablog