Sin categoría

Vanessa Escrig, premio a la mejor profesora de Química

La Real Sociedad Española de Química reconoce hoy la labor de nuestra profesora y coordinadora de Ciencias otorgándole el Premio Tarea Educativa y Divulgativa de enseñanza preuniversitaria 2021.  En el acto de entrega, que ha tenido lugar esta mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, el jurado ha destacado su esfuerzo por impartir la asignatura de forma innovadora y atractiva, su afán por divulgar la ciencia y su constante búsqueda por la calidad educativa y el rigor científico.  Entre las actividades que ha realizado Vanessa Escrig solo durante el año 2021, y que la han hecho merecedora de este galardón, se encuentran las siguientes: Proyectos educativos Premio al mejor Proyecto de Investigación sobre Agua, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de la Comunidad Valenciana.  Con el objetivo de ayudar a paliar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos y ecosistemas, Vanessa y sus alumnos se centraron en buscar un método eficaz que permitiera reutilizar el agua de los lavamanos, duchas o cisternas del váter de los colegios. Crearon un prototipo de depuradora de filtrado que elimina los sólidos y agentes contaminantes de las

más

Nuestras premiadas escritoras

El verano es una estación que invita a la lectura Para cuando tengáis un rato libre y os apetezca leer, aquí tenéis estos poemas escritos por nuestras alumnas Mar Adsuara y Sandra Sanchís, que han cursado 1.° de Bachillerato y 4.° de ESO, respectivamente. Con ellos lograron el primer y tercer premio en el concurso «Rocío, siempre en el corazón» organizado por la Diputación de Castellón. Si disponéis de más tiempo, aquí tenéis la interesante disertación con la que Mar resultó ganadora de la fase autonómica de la Olimpiada de Filosofía de este año. El tema: «Libertad versus seguridad». ¡Un dilema sobre el que se está dando muchas vueltas con motivo de la pandemia! Enhorabuena, una vez más, a ellas por el éxito y, a todos, ¡feliz lectura!

más

Día internacional de las Matemáticas

Día de pi (Π) Cada 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, o día de pi en honor al número decimal no periódico cuyos primeros dígitos son 3,14 (coincide con la fecha 3/14 en la notación utilizada en Estados Unidos). Pero, ¿qué es pi? Pi es la relación entre el diámetro de una circunferencia y su perímetro. Es decir, en una circunferencia con un diámetro de una unidad, pi es la longitud de su perímetro, tal y como se aprecia en esta animación: Imagen de John Reid Interesante método para el cálculo aproximado de pi. Método de Arquímedes Al dividir la longitud de la circunferencia entre su diámetro obtenemos el número Π. Pero como no se puede medir la longitud de una línea curva, Arquímedes propuso buscar una aproximación utilizando polígonos inscritos y circunscritos. De esta forma, la longitud de la curva será un valor aproximado comprendido entre el perímetro del polígono inscrito y el del polígono circunscrito. Cuanto mayor sea el número de lados del polígono, mejor será la aproximación. Os mostramos un ejemplo con tres polígonos, de 6, 10 y 12 lados, respectivamente. ¿Imaginas si tuviera 96 lados? Este es el valor al quemás

Serendipia

¿Nunca os habéis preguntado cómo surgen algunos inventos? La gran mayoría se encuentran justificados pero hay algunos otros que se descubren de manera casual e imprevista, cuando se trata de encontrar o conseguir algo diferente. La serendipia, según la RAE, es un hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. El concepto de Serendipia procede de serendipity, un término inglés que acuñó el escritor y político británico Horace Walpole a mediados del siglo XVIII. Walpole se basó en un cuento persa que transcurre en la isla de Serendip (Ceilán, Sri Lanka), en el cual los príncipes lograban resolver diversos inconvenientes gracias a diferentes casualidades. ¿Conocías estas serendipias de la historia? Uno de los ejemplos más importantes y conocidos de la serendipia es el descubrimiento de la penicilina,  realizada por Fleming de manera accidental. Este proceso duró cientos de horas.   Otro ejemplo muy conocido fue el descubrimiento de América, quizás el más importante de la historia. El 12 de Octubre de 1492 las tres carabelas españolas dirigidas por Cristóbal Colón llegaban al Nuevo Mundo.  El descubrimiento de la viagra es otro caso conocido de serendipia, La compañía biomédica Pfizer, trabajaba en un fármaco que relaja los vasos sanguíneos, Los

más

Jornadas de Orientación Profesional

Algunos padres y madres del Colegio nos han ayudado en la orientación de nuestros alumnos de Bachillerato aportando con sus trayectorias profesionales una visión más real del mundo laboral. En momentos en los que las dudas invaden su futuro han sido de gran ayuda y agradecemos su participación.  Jose Marco: abogado Manuel Badenes: Director comercial Pablo Álvarez:  Jefe de laboratorio e I+D+I Eva Sánchez: Medico Rosa Benavent: Dentista Roberto González: Proyect Manager Ana Rubio y Jose Maria Domingo: Agentes inmobiliarios Cristina Vilar, Marisa Peris y María Pardo: Médicos Sara García: Asistente social Eva García: Responsable Recursos Humanos Yolanda Castellote: Finance Jose Miguel Tudón: Abogado Gemma Sanza: Traductora Luciano Santos: Arquitecto Técnico

más

Historias de La Mancha

Capítulo II Un viaje con duelos y quebrantos Aunque ya había ido con mi familia a Almagro, no imaginé cuán diferente iba a ser la experiencia. El viaje de ida se hizo bastante largo, pero fue amenizado por las visitas a El Toboso, Campo de Criptana y Argamasilla de Alba. Cuando he leído algún fragmento de El Quijote, no creía que El Toboso pudiera existir más que en la mente de Cervantes; así es que, fue toda una sorpresa llegar a un lugar real y visitar la casa de la dama en la que se inspiró el escritor para el personaje de Dulcinea. En Campo de Criptana pude ver los antiguos molinos de viento en los que Don Quijote solo veía “desaforados gigantes” y que llegaron a España en el siglo XVI gracias a los relatos de los Cruzados, venidos de Tierra Santa, mucho tiempo atrás. Al parecer, estos caballeros se habían encontrado en su viaje a Jerusalén con un tipo de construcciones de gran tamaño que aprovechaban el viento para hacer funcionar una maquinaria que podía moler inmensas cantidades de grano en muy poco tiempo. De ese modo, se mandaron levantar en cerros de La Mancha centenares de molinos. En la comida pudimos degustar

más

Día de la mujer científica: 11 de febrero

Los alumnos de 1º Bachillerato han investigado sobre mujeres que han contribuido en la exploración y conocimiento de nuestro Universo. A veces han estado ocultas tras sus maridos, como Maria Kirch, la descubridora del primer cometa. O tras sus hermanos, como Caroline Herschel, la primera astrónoma profesional. O Henrietta Leavitt, cuyo trabajo fue una pieza clave para el descubrimiento de la expansión del universo (Edwin Hubble dijo que merecía un Nobel por ello). Y otras mujeres que nos ayudaron a llegar a la luna como Katherine Johnson (“Figuras Ocultas”) y Margaret Hamilton, programadora del código de la misión Apolo. Para visibilidad a estas científicas y proporcionar roles femeninos en el ámbito de la ciencia el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia realizaremos lanzamientos de cohetes de agua recordando así su trabajo. 

más

Visita a la Saleta

Esta mañana hemos visitado a nuestros vecinos de La Saleta. Los niños les han dedicado una canción, que ellos mismos han compuesto, han hecho algunas coreografías e incluso les han leído un cuento. Ha sido una experiencia muy bonita para todos, ¡volveremos pronto!  

más